Día del Libro: algunas recomendaciones sobre ciudades, movilidad y transporte

Hoy, 23 de abril, es el Día del Libro, y no queríamos dejarlo pasar sin hacer unas breves reseñas a 10 libros que nos gustan mucho y queremos compartir con los lectores/as de este blog.

Vamos por orden cronológico, desde clásicos con varias décadas de antigüedad hasta libros de aparición reciente. ¡Vamos allá!

1- Muerte y Vida de las Grandes Ciudades (1961). Obra cumbre de Jane Jacobs, extraordinaria divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social, está considerado por The New York Times el libro más influyente en la historia de la planificación urbana. Dura y ácida crítica a las prácticas de renovación urbana de los años 50, que asumían modelos esquemáticos que conducían a la destrucción del espacio público y diluían la vida en comunidad, al tiempo que hacían los desplazamientos extremadamente dependientes del automóvil privado. Todo un clásico que mantiene hoy día toda su vigencia.

Una reseña más extensa se puede encontrar aquí. El libro está traducido y editado en español por Capitán Swing, y se puede encontrar aquí.

2- La Ciudad en la Historia (1961). Descomunal obra de Lewis Mumford que es mucho más que la historia de la cultura urbana a lo largo de los siglos, al integrar instalaciones técnicas con necesidades biológicas y normas sociales, resistiéndose a aceptar la tendencia a la congestión metropolitana y la expansión descontrolada de las periferias urbanas.

Al igual que pasa con el libro de Jacobs, su lectura ofrece muchas de las claves que explican la actual configuración urbana y metropolitana y los modelos de movilidad imperantes en la actualidad. Disponible en castellano aquí.

3- Hacia la reconversión ecológica del transporte en España (1996). Mediados los 90s, Antonio Estevan y Alfonso Sanz, grandes referentes para mí, escribieron una obra absolutamente descomunal y que se encuentra plenamente vigente hoy día. Se puede descargar gratuitamente desde este enlace.

4 – Elogio de la bicicleta (2008). Delicioso y brevísimo ensayo, que se lee del tirón en una tarde, escrito por uno de mis antropólogos de cabecera, el gran Marc Augé, que a much@s os sonará por los «no lugares», expresión que acuñó. Pasando por el mito, la epopeya y la utopía, este librillo de apenas 100 páginas encarna el símbolo de un futuro ecológico para la ciudad del mañana y de un proyecto urbano que tal vez podría reconciliar a la sociedad consigo misma.

Se puede adquirir en castellano, editado por Gedisa, en este enlace.

5 – Infraestructuras de transporte y crisis (2012). Paco Segura deja al descubierto, con extrema sencillez, nuestra adicción a las grandes infraestructuras de transporte, argumentando que esta apetencia se basa, en no pocas ocasiones, en un buen número de tópicos y mitos que asignan a estas infraestructuras un papel positivo en el desarrollo económico, en la creación de empleo y en la vertebración territorial. A menudo, estas enormes dotaciones de infraestructura y las extraordinarias inversiones a ellas asociadas, además de generar graves problemas sociales, ambientales y territoriales, han originado una hipoteca y una deuda pública verdaderamente inmanejables.

El gran economista y estadístico José Manuel Naredo, además de prologarlo, escribió una exhaustiva y completísima reseña, absolutamente deliciosa. El libro puede conseguirse aquí.

6 – Cuentas ecológicas del transporte en España (2016). De nuevo Alfonso Sanz, esta vez acompañado por mi querida Pilar Vega y por Miguel Mateos, escribieron hace unos años este libro en el que ofrecen un panorama exhaustivo y completo de los desplazamientos de personas y mercancías en España desde la óptica de la economía ecológica. El libro permite comprender las dimensiones de todas las fases de la actividad del transporte, desde la fabricación de vehículos y la construcción de infraestructuras, hasta los propios desplazamientos o el mantenimiento del sistema. Todo ello depende de una triple perspectiva monetaria, ambiental y social. Obra muy alineada con aquel otro «Hacia la reconversión ecológica del transporte en España» y con el libro ya reseñado de Paco Segura y, en general, con la línea de pensamiento e investigación de autores de referencia para mí como el ya mencionado José Manuel Naredo, u Óscar Carpintero, Herman Daly y Joan Martínez Alier.

El libro puede descargarse gratuitamente en versión electrónica en este enlace, donde además se encuentra un anexo metodológico de la segunda edición.

7 – ¿Cómo nos movemos? Aspectos psicosociales de la movilidad sostenible (2018). Vivimos en ciudades, en pueblos y, según sea nuestro lugar de residencia, las posibilidades de transporte cambian significativamente. Pero hay algo que no cambia, nos argumentan Javier Garcés, Isidro Jiménez, Miguel Ángel Ramos, Pablo Redondo y de nuevo Pilar Vega, autores y autora de esta obra, y es que las percepciones socio-culturales y nuestras ideas, emociones y actitudes condicionan de forma esencial cada decisión que tomamos en relación con nuestra movilidad urbana.

El libro puede solicitarse en Naos, a través de este enlace.

8 – Movilidad y accesibilidad en ciudades históricas (2019). En este libro, José María Coronado e Ignacio González-Varas nos invitan a reflexionar sobre las relaciones planteadas entre la movilidad, los conflictos de usuarios, el diseño de infraestructuras y la configuración del paisaje histórico urbano.

El libro puede adquirirse a través de este enlace.

9 – Aprendiendo a vivir juntos: solidaridad entre humanos, coches y bordillos (2021). Viviremos todos juntos, eso es inevitable. Pero la llegada de los vehículos autónomos al entorno urbano plantea otra cuestión urgente: ¿Cómo se integrarán estos coches sin conductor en la vida cotidiana? Las industrias tecnológicas y del automóvil que desarrollan estos vehículos también están diseñando el futuro de nuestras ciudades. Sus visiones muestran calles que incorporan tecnologías autónomas y donde los humanos deambulan, despreocupados, por un espacio público donde máquinas automatizadas circulan a alta velocidad. Estas visiones se proyectan en un tiempo lejano, y al hacerlo, ignoran las cuestiones que la llegada de estos vehículos plantean en el futuro inmediato. En respuesta a tal descuido, este estupendo ensayo de Guillermo Fernández-Abascal y Urtzi Grau explora los conflictos inminentes asociados a esta tecnología y cómo estos conflictos transformarán nuestras calles, con una hipótesis en mente: el despliegue de la tecnología sin conductor, rápida y disruptiva, no conlleva una solución urbana integrada, más bien plantea preguntas y exige imaginar cómo responderlas. Este libro identifica algunas, responde a otras y, sobre todo, imagina cómo humanos y máquinas podrán influir en las decisiones sobre el ecosistema urbano, colectivamente.

El libro puede conseguirse, nuevamente a través de Naos, en este enlace.

10 – Luchar por la calle: manual para una revolución urbana (2024). Como una Jane Jacobs moderna, la comisaria de transportes de Nueva York Janette Sadik-Khan transformó las calles de la ciudad para hacer sitio a peatones, ciclistas, autobuses y espacios verdes. Describiendo las batallas que libró para lograr el cambio, en su libro aporta consejos prácticos que otras ciudades pueden seguir para hacer que sus propias calles sean más seguras y dinámicas. Sadik-Khan consiguió lo que parecía imposible y transformó las calles de una de las ciudades más grandes y duras del mundo en espacios dinámicos y seguros para peatones y ciclistas, a través de un planteamiento drástico y eficaz. El simple hecho de pintar una parte de la calle para convertirla en una plaza o un carril bus no solo hizo que la calle fuera más segura, sino que también disminuyó la congestión y aumentó el tráfico peatonal, lo que mejoró los resultados de los negocios. La experiencia confirmó que si se sabe leer la calle, se puede hacer que funcione mejor, sin reconstruirla totalmente, simplemente reasignando el espacio que ya existe. Estos pasos los han seguido ciudades españolas como Barcelona, Valencia, Logroño, Bilbao o Vitoria, entre otras, con medidas del llamado «urbanismo táctico». El libro demuestra, con imágenes paso a paso, cómo reescribir el «código fuente» subyacente de una calle, con ejemplos de cómo esta nueva forma de interpretar las calles ya se ha abierto camino en todo el mundo. Luchar por la calle deconstruye, reensambla y reinventa la calle, invitando a mirarla de formas que nunca antes habíamos imaginado.

El libro, recientemente traducido al castellano, se pude conseguir a través de Capitán Swing en este enlace.

¿Y tú? ¿Qué recomendación tienes por el Día del Libro? Puedes dejarnos un comentario destacando algún libro sobre urbanismo, movilidad y transporte que te gustaría recomendar a nuestros lectores/as.

¡Muchas gracias! ¡Y Feliz Día del Libro! 😉

Deja un comentario