Alma Mobility

Contad a la comunidad quiénes sois y en qué consiste vuestro proyecto

Alma es una empresa de Car-sharing con coches 100% eléctricos y sin base fija que combina el pago por uso tradicional con un servicio de suscripción de car-pooling para ir a trabajar, fundamentalmente a polígonos industriales.

¿Qué valor diferencial aportáis en el sector que no aporte la competencia?

Hay tres aspectos que nos diferencian frente a las soluciones existentes.

El primero, es que con nuestra solución de movilidad al trabajo estamos ofreciendo un servicio accesible a todo el mundo.  Hacemos asequible un transporte 100% eléctrico o como nos gusta decir, estamos democratizando la movilidad sostenible.

El segundo, es que estamos solucionando un problema real.  El transporte público a los polígonos industriales es muy ineficiente y la mayoría de los trabajadores, hasta un 90% en muchos polígonos, van en sus coches particulares y de uno en uno.  Esto produce contaminación y muchos atascos en los horarios      de entrada y salida.  Alma resuelve esto agrupando a los empleados en nuestros coches y consiguiendo una media de ocupación de 3,3.

El tercero es que hacemos un uso intensivo de tecnología y datos para maximizar el uso y minimizar los costes operativos.  Teníamos claro desde el primer día, que para diferenciarnos, la tecnología detrás de Alma debíamos desarrollarla internamente y no usar soluciones existentes.  Esto nos permite innovar y nos permitirá ir lanzando ideas revolucionarias para el sharing alrededor de los precios, análisis de demanda e incluso mejorar la experiencia de usuario.  

¿A quién va dirigido vuestro producto o servicio?

Ciudades, particulares y empleados que trabajan en polígonos industriales.  Estamos viendo que este problema existe en la mayoría de las ciudades europeas.

Con la maximización de ingresos y reducción de costes, Alma puede operar en ciudades más pequeñas que nuestros competidores.  Esto nos abre mucho el mercado objetivo.

Habladnos sobre vuestro equipo, qué os motivó a emprender y cómo está siendo ese recorrido hasta el momento

Somos 5 fundadores, todos con experiencia previa emprendiendo y además hemos trabajado juntos en el pasado.   El equipo es muy complementario cubriendo todas las áreas importantes que necesitamos en estos primeros pasos.

Cada uno tenemos nuestras motivaciones para emprender, pero creo que hay un hilo conductor que es el reto de resolver un problema global que de momento nadie ha sido capaz de resolver eficientemente.

El recorrido hasta hoy no ha sido fácil ya que lanzamos post-confinamiento y la  movilidad ha sufrido un parón      importante.  Dicho lo cual, nuestras conversaciones con las empresas y los equipos de RRHH nos animan mucho porque ven el valor de nuestra solución y el impacto que tendrá en la calidad de vida de sus empleados.

¿Dónde os veis de aquí a 5 años?

Nos vemos operando por toda Europa.  El problema que estamos resolviendo existe en la mayoría de las ciudades europeas y esperamos que en 5 años millones de personas usen nuestros coches a diario para ir a trabajar, para ocio y para desplazarse por las ciudades de una forma sostenible.

¿Cómo veis el sector de la movilidad (en el subvertical concreto en el que trabajéis) tanto en España como en Portugal? ¿Y a nivel internacional?

Vemos el mercado un poco estancado, hay poca innovación tecnológica y la mayoría centrados en grandes capitales.  En Alemania hay alguna startup no vinculada a grandes corporaciones o OEMs que lo está haciendo bien, pero poco más reseñable.  Por eso vemos tanto sentido al servicio que estamos ofreciendo.

¿Cómo creéis que vuestro proyecto puede aportar a cambiar la forma en la que nos movemos o relacionamos con el transporte?

Nuestro objetivo es eliminar el coche privado.  Más del 50% de los europeos lo usamos a diario y en muchos de los casos lo hacemos porque no tenemos  una alternativa real.  Hay que trabajar en buscar alternativas al viaje al trabajo.  En muchos casos, las opciones que se les ofrecen a los ciudadanos no son aptas por distancia (micromovilidad) o son económicamente inviables (transporte público).  

En muchas ciudades europeas, el car-sharing ha sido el catalizador para esa transición a la multi-modalidad, ya que psicológicamente elimina la necesidad de tener un coche propio.

Nombra a 1-2 startups o empresas consolidadas que os inspire y por qué:

A mí personalmente me inspira mucho lo que ha hecho el equipo de Cabify.  No por ser el primer unicornio español, sino por los logros que han conseguido, la expansión por LATAM y el ser capaces de competir de tú a tú con      empresas que han levantado 50 veces más financiación. Es un reflejo de la lucha estilo David contra Goliat que tenemos las startups españolas por la falta de inversiones significativas.  Luchamos en un mercado global en inferioridad de condiciones comparado con las startups afincadas en EEUU, Alemania, China o UK.

¿Por qué decidisteis formar parte del HUB de Movilidad Conectada?

Trabajamos con el mismo objetivo, ofrecer a los ciudadanos una movilidad sostenible y eficiente.  Es mucho más fácil ir todos de la mano que hacer la guerra cada uno por nuestra cuenta y ahí es donde Connected Mobility Hub nos puede ayudar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s