COVID 19 como catalizador para acelerar la peatonalización y mejorar la movilidad urbana

En muchos sentidos, las medidas de contención y distanciamiento social han contribuido a un mayor reconocimiento de la importancia del espacio público como lugar de reunión y herramientas clave para satisfacer las necesidades básicas de las personas. Los residentes en núcleos urbanos han tomado más conciencia del importante papel de estos espacios para su bienestar físico, psicológico y mejorar la movilidad de las ciudades.

Los parques se han vuelto esenciales para cualquier cuidad.

Las cuarentenas forzosas y el distanciamiento social durante la pandemia han magnificado la soledad y la ansiedad de una gran parte de nuestra población. Numerosos estudios muestran que la soledad está relacionada con problemas de salud importantes, como depresión, problemas cardíacos y reducción de la esperanza de vida.

En las últimas décadas, el individualismo y las nuevas tecnologías ya habían contribuido a este aislamiento. Las compras online han llegado a privarnos de muchas interacciones sociales que a veces representaban nuestros únicos contactos sociales diarios.

Muchos de nosotros durante la cuarentena hemos sido capaces de apreciar las cualidades del espacio urbano de la ciudad mediante el uso de balcones, patios y callejones privados, lo que permitió mantener ciertos contactos e intercambios cercanos con los vecinos respetando el distanciamiento social. Desde conversaciones de un balcón a otro hasta picnics a una distancia prudente entre vecinos en patios privados, el entorno doméstico ha sido capaz de ampliarse gracias al mayor contacto humano.

Los espacios públicos, especialmente los parques, también han demostrado ser esenciales para la socialización. El acceso a la naturaleza, los amplios espacios abiertos y las instalaciones deportivas y de ocio ha surgido como una necesidad vital, con beneficios individuales y colectivos. Caminar, una de las únicas formas de ejercicio accesibles para muchas personas, especialmente para los más mayores.

Calles peatonales en Madrid en fin de semana y festivos por el coronavirus  | Turismo Madrid

La pandemia ha mostrado las ventajas de convertir algunas calles importantes en zonas peatonales, incluso temporalmente, la necesidad de tener aceras más anchas y la importancia de tener grandes parques. La cuarentena dejo evidente la importancia de los espacios públicos para las mascotas, cuya adopción ha aumentado drásticamente. Más que una fuente de compañía y afecto para las personas que sufren de aislamiento, las mascotas también fueron una escapatoria para tomar aire fresco, caminar y servir como catalizador social, proporcionando una oportunidad para socializar.

Iniciativas alrededor del mundo

Ciudades de todo el mundo se han dado cuenta de la importancia de maximizar el acceso al espacio público. A lo largo de los últimos meses, ha habido una variedad de iniciativas para hacer que los espacios urbanos sean seguros y adecuados para los peatones, priorizando a estos frente a los vehículos a motor. Precisamente, sobre esta cuestión la pandemia puede haber cambiado la visión que actualmente tenemos del automóvil en la ciudad. El nuevo contexto sanitario ha provocado una conciencia colectiva del excesivo espacio dedicado al automóvil y del interés por poner este espacio al servicio de las personas. Trataremos este y otros temas relacionados con innovación, colaboración y movilidad en Trafic Salón de Movilidad Segura y Sostenible

Durante la pandemia, hemos visto como en muchas ciudades se han reasignado espacios para vehículos como calles o aparcamientos a un uso exclusivamente peatonal para que las personas puedan caminar manteniendo el distanciamiento social impuesto, pues bien, estas reasignaciones temporales pueden convertirse en permanentes después del final de la pandemia. Ya hay un mayor uso del transporte activo, que puede tener un efecto positivo a largo plazo en la congestión urbana y la salud pública. Muchas ciudades están repensando todo su sistema de movilidad urbana. Un ejemplo es París, que ya está planeando eliminar el 72% de las plazas de aparcamiento en la calle para habilitar más espacio para bicicletas y peatones.

Paris

Estamos aún lejos de eliminar los coches del entorno urbano, las ciudades han tratado de promover un reparto más equitativo del espacio público entre diferentes tipos de usuarios y modos de movilidad. Por ello, ha habido un aumento significativo de las calles peatonales, de uso compartido y de carriles para bicicletas. Por ejemplo, en Rotterdam los coches están prohibidos en algunas arterias principales después de las 4 p.m. para que los peatones puedan usar esas vías en exclusiva. En Oakland, California, las calles se están transformando en «calles lentas», áreas de uso mixto donde los automóviles están permitidos, pero ya no tienen prioridad sobre el peatón. Sin ir más lejos, en Barcelona tenemos el ejemplo de las “supermanzanas” donde se toman conjuntos de nueve manzanas y se agrupan todas ellas en una sola, la denominada supermanzana. Las manzanas que quedan en el interior solo serán utilizadas por peatones, bicicletas y tráfico de los residentes. 

Las supermanzanas de Barcelona como ejemplo de peatonalización.

El concepto de SuperManzanas es en realidad bastante simple y fácil de implementar. Se toman conjuntos de nueves manzanas y se agrupan todas ellas en una sola, la denominada supermanzana. Las manzanas que quedan en el interior solo serán utilizadas por peatones, bicicletas y tráfico de los residentes. Cada Supermanzanas cubre un área de aproximadamente 400 × 400 metros con alrededor de 5000 a 6000 habitantes. El único tráfico motorizado que aún se permite dentro de las Supermanzanas es el tráfico de las personas residentes, los taxis y los camiones de reparto a una velocidad máxima de 10 km por hora. De esta manera, apenas habrá tráfico dentro de las Supermanzanas, lo que hará que las calles sean mucho más accesibles para los peatones.

Barcelona abre la primera 'supermanzana' para devolverle las calles a los  peatones y ciclistas | Plataforma Arquitectura

Esta transformación tendrá muchos efectos positivos en las ciudades. Una de las más obvias es que en el futuro habrá menos tráfico en toda la ciudad debido al hecho de que al construir estas Supermanzanas, hasta el 60% de las calles existentes se cerrarán al tráfico normal. Según los datos del plan de movilidad de Barcelona, el tráfico se puede reducir en un 21%.

Pero, además de mejorar la movilidad peatonal, ¿qué otras ventajas tienen la peatonalización?

La peatonalización de los barrios significa priorizar a los peatones en los centros urbanos, es decir, anteponer las personas a los coches. Peatonalizar un barrio es una manera de fomentar el ejercicio en las personas, rebajar la contaminación atmosférica y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.

Incremento del turismo

Para el turista, caminar es una de las mejores formas de experimentar y vivir una ciudad. Por ejemplo, en la zona de Trafalgar Square, Londres, se produjo un incremento del 300% de visitantes al peatonalizar la zona.

Mejora en la calidad de vida y salud de las personas

Según La American Journal of Public Health, hay una fuerte relación entre los espacios peatonales, ciclistas y la baja tasa de obesidad. Las ciudades con altas tasas de peatones y ciclistas tienen niveles de actividad física más cercanos a los recomendados según los organismos de salud, que las cuidades que tienen menos espacios peatonales dedicados.

Por otra parte, pasar de tener aceras estrechar por dónde es complicado pasear, a tener aceras más anchas en las que poder pasear de manera más cómoda y tranquilamente, además de ser exclusivamente para peatones mejorará la calidad de vida gracias la reducción de contaminación, ruidos y emisiones.

Reducción de los niveles de contaminación y ruido

Al eliminar el tránsito de los vehículos por el centro de la ciudad también se reduce la polución emitida en el entorno, por lo tanto, reduce el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la contaminación. En consecuencia, también disminuyen los ruidos ocasionados por los vehículos.

Aumento de la seguridad vial

No hay que olvidar que más de 270.000 peatones mueren al año en todo el mundo a causa de accidentes viales. Evidentemente, disminuir el tráfico, reducir de velocidad de este protege a los peatones y ciclistas y lleva consigo una mejora en la seguridad vial.

Además, la peatonalización de los barrios y una mejor movilidad peatonal en la ciudad contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades. Además, se crean ciudades más habitables y sanas.


Este post está patrocinado por Trafic – Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible, que se celebrará entre el 8 y 10 de junio de 2021 en Ifema, puedes encontrar más información aquí   

La temática de este post (entre otras muchas más) formará parte del contenido del salón y se tratará con más detalle en los diferentes eventos que tendrá lugar en la propia feria durante esos días.

Fuentes: 1, 2, 3, 4

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s